Observatorio de la Formación Dual Universitaria
El Observatorio de la Formación Dual Universitaria (FDU) es una iniciativa de la Fundación Bertelsmann que tiene como objetivo servir de plataforma de conocimiento, análisis e impulso de la formación dual en las universidades españolas.
Despliegue de la formación dual en las universidades españolas
Las universidades españolas han empezado a incorporar la formación dual como enfoque educativo innovador y altamente estimulante por varias razones: el aprendizaje se adquiere tanto en la universidad como en un entorno laboral real, proporciona una experiencia educativa compartida universidad-empresa y la formación está permanentemente conectada a las necesidades laborales de la sociedad.
¿Qué diferencias hay entre FDU y unas prácticas?
- FDU
Entre el 20% y el 40% créditos en grado y entre el 25% y el 50% en máster. - PRÁCTICAS
Máximo del 25% de los créditos en grado y un máximo de 1/3 en máster.
- FDU
Secuenciación periódica en entidad, por ejemplo, diaria (media jornada), 2 o 3 días por semana, cada tres meses. - PRÁCTICAS
No hay secuenciación y las prácticas se realizan en el período final en el grado/master.
- FDU
Contrato y remuneración/convenio con remuneración. - PRÁCTICAS
Convenio sin remuneración (con cotización).
- FDU
- Adquisición de conocimientos y habilidades en la universidad y en la empresa.
- Desarrollo de competencias en la empresa/entidad.
- PRÁCTICAS
Adquisición de conocimiento en la universidad y su aplicación en la empresa.
- FDU
En diseño, gestión, desarrollo y evaluación. - PRÁCTICAS
En desarrollo y evaluación.
- FDU
La empresa/entidad trabaja junto con la universidad en la definición y el diseño del contenido curricular. - PRÁCTICAS
Aplicación del conocimiento teórico en una empresa.
Universidades con titulaciones duales
Son cada vez más las universidades decididas a incorporar la formación dual a sus grados y másteres. De hecho, el 85% de las universidades tienen interés en dualizar algunas de sus titulaciones.
Este buscador incluye información de 60 universidades de las 91 existentes (última actualización, junio de 2024) y será actualizado regularmente hasta alcanzar las 91.
La actualización y el análisis de esta sección es fruto de la colaboración entre la Fundación Bertelsmann, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas y la Mondragon Unibertsitatea.
¿Quieres saber qué universidades ya tienen titulaciones duales o tienen previsión? Compruébalo en este buscador:
Normativas
Normativa estatal
La regulación estatal de la formación dual universitaria se configura mediante una norma general y tres normas específicas (decretos) que la desarrollan.
Norma general: Ley Orgánica de Universidades (LOSU), de 2023
Esta norma cobertura legal al concepto de la formación dual.
Normas específicas: dos del ámbito académico y una del ámbito laboral.
Ámbito académico
- El Real Decreto 822/2021 introduce el concepto de Mención Dual como instrumento para su desarrollo.
- El Real Decreto 678/2023 reconoce la labor de los tutores en la formación dual
Ámbito laboral
- El Real Decreto-ley 32/2021 introduce el marco contractual para la formación dual universitaria mediante el contrato de formación en alternancia (artículo 11.2 ET).
Normativas autonómicas
No hay constancia de ninguna normativa autonómica específica sobre la formación dual en el ámbito universitario. Algunas comunidades autónomas empiezan a regular la formación dual universitaria en normas de ordenación de enseñanzas universitarias. Sin embargo, observamos que estas referencias se limitan a recoger lo establecido en el Real Decreto 822/2021.
Normativa europea
La Unión Europea no tiene competencias en materia educativa. No existe, por lo tanto, normativa en el ámbito de la formación dual universitaria. Sin embargo, la necesidad de vincular el mundo universitario al mundo laboral ha hecho que la Comisión Europea apueste de manera decidida por apoyar iniciativas de cooperación universitaria europea para extender la modalidad dual en las universidades europeas.
En 2022, la Comisión Europea apoyaba la creación de la Alianza EU4DUAL, formada por nueve universidades, dedicada a fomentar, estudiar y promover la FDU a través de su Centro de Excelencia.
El proyecto EU4DUAL, se enmarca en la iniciativa de las Alianzas Europeas de Universidades, para construir un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) común. La formación dual universitaria aparece como una de las prioridades dentro de la estrategia europea en el ámbito universitario.
Agencias de calidad
En el contexto de la política universitaria, las agencias de calidad desempeñan un papel crucial tanto en España como en el ámbito europeo. Su función principal es promover la mejora continua de la calidad educativa y la transparencia en el sistema universitario.
En España, tanto la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) como las agencias autonómicas tienen la responsabilidad de evaluar la calidad de los programas académicos, las instituciones universitarias y los sistemas de garantía de calidad, emitiendo informes y certificaciones que respaldan la acreditación de programas y la evaluación institucional. En este contexto, la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU) ha sido creada para promover la cooperación y coordinación entre estas entidades a nivel nacional y regional.
Con el objetivo de ayudar a las universidades a incorporar la Mención Dual en sus titulaciones, la REACU publicaba en 2022 el Protocolo de Evaluación para la Inclusión de la Mención Dual. En este documento, se establecen las líneas directrices como el diseño del proyecto formativo, los criterios de colaboración con las empresas/entidades o los criterios de acceso a la modalidad dual del estudiantado.
FDU en Cifras
A fecha de junio 2024
universidades interesadas en FDU
universidades con FDU implantada
grados dualizados
másteres dualizados
FAQS
- De los 72 grados dualizados, 41 ya han obtenido la Mención Dual y 31 aún no.
- De los 51 másters dualizados, 28 tienen la Mención Dual y 23 aún no.
El hecho de que no dispongan del sello Mención Dual se debe a varios factores:
- La introducción de la Mención Dual es reciente (2021) y algunas titulaciones que ya habían incorporado la modalidad dual están en pleno proceso de obtención de la Mención Dual.
- Algunas titulaciones en las que la modalidad dual se realiza en entidades públicas no pueden incluir un contrato ni remuneración, debido precisamente a que no existe la posibilidad de realizar un contrato remunerado en las instituciones públicas. Por ello, algunas universidades han optado por no incluir la Mención Dual a algunas de sus titulaciones, aunque el carácter de la formación sea completamente dual.
La Mención Dual es un reconocimiento oficial a las titulaciones de grado y máster universitario que, en cumplimiento de una serie de requisitos, establece el artículo 22 del Real Decreto 822/2021. Se trata de un reconocimiento a la titulación que se lleva a cabo previa evaluación de una agencia de calidad y que tiene reflejo en el Registro de Universidades, Centros y Titulaciones (RUCT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades
Por otro lado, se entiende como «itinerario dual», en minúscula, a aquellas titulaciones que incorporan algún tipo de organización curricular dual, pero carecen de la etiqueta «Mención Dual» reconocida.
Se ha optado por la denominación «itinerario dual» para ofrecer una radiografía amplia y dar visibilidad a las iniciativas universitarias que incorporan la formación dual pero que aún no tienen el reconocimiento oficial de la Mención Dual.
Estas universidades están definiendo sus planes de estudio y adaptándolos para obtener la Mención Dual. También se incluyen con la etiqueta de «itinerario dual» las universidades que, teniendo titulaciones con una organización de formación dual, han decidido no optar por dicha mención por las dificultades en su cumplimiento íntegro.
Esta diferenciación resulta valiosa para identificar iniciativas duales consolidadas (con Mención Dual) y proyectos duales incipientes o en vías de consolidación (a través de itinerarios duales).
Además, es importante señalar que se utiliza el término «dualización» como genérico para referirse a cualquier tipo de titulación que incluya la modalidad dual, ya sea la Mención Dual o el itinerario dual (sin hacer una distinción entre estos dos términos).